miércoles, 25 de agosto de 2010

ÁREAS CULTURALES DEL MÉXICO ANTIGUO


TAREA 1. 


Aprendizaje:  El alumnado, identifica las principales culturas que poblaron el actual territorio nacional, al relacionarlas con las áreas culturales: Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica, para interpretar la diversidad cultural de estos pueblos originarios.

Tema:  Áreas culturales del México Antiguo: Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.

https://docs.google.com/document/d/1tFK_nb3iEqs9kiID3rwtDFlY9SAchxe6/edit?tab=t.0






ARIDOAMÉRICA


El área cultural de aridoamérica se extiende en el norte de México y el suroeste de Estados Unidos. Como su nombre lo dice comprende vastas regiones áridas y semiáridas. Incluye llanuras costeras, cordilleras, montañas y grandes planicies; en general la vegetación consiste en pastos bajos, plantas xerófitas, mezquites y cactáceas, además de coníferas en las cordilleras.
Aunque en general podemos decir que las condiciones naturales de la región favorecieron la presencia de grupos humanos recolectores-cazadores nómadas, cabe mencionar que hubo diferencia en relación a la disposición de recursos entre los propios aridomericanos. Así por ejemplo tenemos que los antiguos californianos fueron prósperos gracias a la abundancia de riquezas naturales, con una dieta basada en el consumo de salmón y la bellota, es probable que los californianos hayan contado con un excedente de más o menos sistemática, pues incluso llegaron a desarrollar estratificación social, además que conocieron y practicaron una cierta forma de esclavismo.

Por el contrario los aridoamericanos de otras zonas sólo desarrollaron sociedades igualitarias pobres, que pasaban penurias. Se sabe, por ejemplo, que el los desiertos de Coahuila, las personas acostumbraban comer tierra y excremento de venado para aguantar el hambre. También se sabe de ciertas prácticas como la llamada "segunda cosecha", según la cual se rescataban los restos de las semillas de las heces fecales, para limpiarlas, tostarlas, molerlas y volver a ingerirlas; o bien, la práctica de la llamada "maroma", que consistía en amarrar con hilo un trozo de carne que se tragaba y se retenía por unos momentos, para luego sacarlo y pasarlo a otro miembro del grupo, y así sucesivamente hasta que el pedazo de carne se desintegraba. Además en algunos casos se practica el infanticidio, para el control de la población: los cuerpos de los niños sacrificados eran secados al sol y eran utilizados como alimento.

Otra forma en que los aridomericanos se diferenciaron entre sí, consistió en que, en determinados momentos, algunos de ellos llegaron a practicar el cultivo de plantas; esto probablemente ocurrió relacionado con los cambios climáticos, pero sobre todo por la influencia de sus vecinos de otras áreas culturales. De cualquier forma, esto ocurrió en algunos puntos localizados y sólo durante algunos periodos, además que ocurrió de forma bastante tardía en el conjunto de la historia del área. En el 400 a.C. en la parte oriental de la Gran Cuenca, se cultivaron plantas; en el 800 d.C. los cucapás en el Norte de California también practicaron el cultivo; el Noroeste de Arizona se practicó el cultivo de verano; y en el Norte de México los conchos, los sumas y los jumanos, practicaron asimismo una forma de cultivo. Estas circunstancias nos habla de las relaciones e influencias entre las distintas áreas culturales, pero la tradición recolectora-cazadora nómada en Aridomerica fue muy fuerte y persistente.

Algunos autores consideran al recolector-cazador aridoaméricano como un "fósil" que por siglos se adaptó a una forma de vida y que no estaba interesado ni dispuesto a cambiar. Los antecedentes y la raíces históricas de los aridoamericanos se hunden en la profundidad del tiempo, ya en el pleistoceno, hace 30 mil años, los habitantes de esta región eran recolectores y cazadores de fauna mayor (mamut y bisonte). En algunos casos los estudiosos se refieren a la cultura aridoamericana como la "Tradición del desierto". Existen evidencias de la continuidad de esta cultura, por lo menos desde hace aproximadamente el año 5000 a.C.. Es decir, desde entonces y hasta por lo menos el momento del contacto con la civilización europea los pueblos de esta región conservaron los mismos rasgos generales en su forma de vida.


Algunos de esos rasgos eran los siguientes: la población se organizaba en grupos formando pequeñas bandas, mismas que practicaban el nomadismo cíclico, deambulaban practicando la recolección y la caza, se protegían al abrigo de cuevas, ó bien construían chozas temporales, desarrollaron la cestería y utilizaban utensilios como muelas y morteros para procesar alimentos, usaban lanza dardos y el arco y flecha (desde el 2 000 a. C.), obtenían fuego mediante la frotación de maderos, utilizaban la pipa y ornamentos de concha, caracol y hueso, domesticaron el perro y desarrollaron una religiosidad compleja, que incluyó la creencia de la existencia después de la muerte, así como el uso de alucinógenos en algunos ritos.

La existencia de rasgos generales comunes no bastó, sin embargo, para que la población aridoamericana se dividiera en una gran cantidad de grupos específicos, con rasgos particulares. Esta diversidad se explica por otras razones, porque las sociedades eran pequeñas y no interactuaban con frecuencia los grupos de regiones distantes; es decir, que el campo de acción de los grupos era limitado, lo cual impedía una integración en todo el área. Po ejemplo los apaches se dividían en grupos más específicos como los chiricaguas, jicarrillas, kiowas, mezcaleros, apaches occidentales, lipanes y navajos. en el norte de México proliferar, asimismo muchos grupos específicos, como los seris, los cachitas, los chinipa. los jovas, los pápagos, los janos, los cocomes, los coahuiltecos, los cacaxtes, los tobosos, los guachichiles, los zacatecos, los guamares, los pames, los sumas, los jumanos. etcétera.

Las economías específicas de estos grupos llegaban a diferir de manera notable, aunque siempre dentro de un esquema general característico del área. Algunos eran fundamentalmente recolectores, otros cazadores , otros pescadores, etc. Los grupos también podían diferir en función de la existencia de rasgos culturales muy específicos, por ejemplo, el grupo de Karankawas del sur de Texas se distinguió por practicar abiertamente las relaciones homosexuales.

Respecto a la distribución geográfica de los distintos grupos, para la subárea Norte de México tenemos que, de acuerdo con la división política actual, los pápagos, pimas, seris, jovasy ópatas se ubicaban en Sonora, los sumajumano, los conchos, lo tarahumaras y los tobosos en Chihuahua; los cacaxtes y los boboles en Coahuila; los pintos en Tamaulipas; los guasaves y tahues en Sinaloa; los tepehuanos, acaxees y xiximes en Durango; los zacatecas en Zacatecas; los guachichiles en San Luis Potosí: los pames en Querétaro; los guamares en Guanajuato; los coras en Nayarit; los laymones, guaycuras y pericúes en Baja California Sur; y los cochimés, los kiliwas y kikimas en Baja California Norte.

Aridoamérica es una de las áreas culturales menos estudiadas. Las fuentes para su estudio son, principalmente, la arqueología, los documentos descriptivos de la colonia y los estudios etnográficos modernos.


OASISAMÉRICA

El área cultural oasisamérica surge y se desarrolla a costa de tierras que antes habían estado ocupadas por pueblos de la tradición aridoamericana. Oasisamérica ocupa también parte suroeste de Estados Unidos y parte del norte de México.

Ocupa una región semiárida, atravesada por unos cuantos ríos, que abarca zonas montañosas así como grandes llanos, en general la vegetación es muy escasa, pero también incluye como lo indica su nombre, algunos pequeños oasis, en donde, por cierto, se desarrollaron algunas de sus poblaciones más importantes.

El origen de la cultura oasisamericana es más reciente con respecto a la antigüedad de las otras dos áreas culturales de México antiguo. Se considera que fue alrededor del año 500 a.C., aunque la agricultura se práctico en la región desde la antigüedad aproximadamente entre 3500 y 1500 a.C. Hay acuerdo respecto a que la práctica de la agricultura en esta zona constituyó una importación tecnológica, es decir que fue resultado de la influencia cultural mesoamericana, prueba de ello es que los oasisamericanos desarrollaron en relativamente poco tiempo, una agricultura compleja, basada en extensos sistemas de riego.

Lo más probable es que la influencia cultural mesoamericana haya ocurrido a través de la serie de sociedades sedentarias que habitaron a lo largo de la Sierra Madre Occidental. DE cualquier forma el surgimiento y desarrollo de la cultura oasisamericana implica que algunos pueblos antiguamente pertenecientes a la "Tradición del desierto", finalmente comenzaron a practicar y depender cada vez más de la agricultura, adoptaron el sedentarismo y se diferenciaron de sus antiguos compañeros recolectores-cazadores, hasta convertirse en una nueva cultura. Esta nueva cultura floreció de manera relativamente tardía y efímera. Para el momento de contacto con los europeos,, los más importantes focos culturales oasisamericanos estaban en decadencia. Sin embargo, los oasisamericanos florecieron intensamente y desarrollaron asentamientos donde se encontraban, tal vez, hasta miles de habitantes; crearon una cerámica, practicaron el juego de pelota, construyeron una amplia red de caminos, levantaron edificios multifamiliares de varios pisos, comerciaron ampliamente con centros mesoamericanos, dominaron el trabajo con metales, como el cobre, experimentaron la diferenciación social y consolidaron una élite gubernamental y religiosa, etcétera.

El área de oasisamérica ha sido dividida en cinco subáreas, tres nucleares ( las primeras en la numeración que sigue) y dos marginales: Anazasi(centrada en la convergencia de los estados de Colorado, Nuevo México, Arizona y Utha), Hohokam (parte de Arizona), Mogollón (parte de Arizona, Nuevo México, Sonora y Chihuahua), Fremont(Utha) y Pataya(parte de California, Arizona, Sonora y Baja California). Algunos pueblos que se desarrollaron en esta área cultural fueron los pueblos indios: hopis, los zuñis, los keres, los jeméz, los navajos, los cachitas, los pimas-ópatas., los tarahumaras y los yumanos del río.


En el caso de México, el centro oasisamericano más importante y más estudiado es Casas Grandes o Paquimé, Chihuahua (cuyo periodo de florecimiento se ubica entre el 1 300 y el 1 450 d.C.)

















MESOAMÉRICA

Mesoamérica es la región del México antiguo que se extendía en la frontera norte por los ríos Sinaloa, Lerma y Pánuco, y la frontera sur del río Motagua hasta el Golfo de Nicoya, pasando por el lago de Nicaragua.

Existen elementos que caracterizan a Mesoamérica entre ellos: dos calendarios, uno de 18 meses con 20 días, más cinco días adicionales haciendo un total de 365 días y otro de 260 días resultado de la combinación de 20 signos con 13 números; el cultivo del maíz, fríjol, calabaza y la organización en clanes o calpullis La definición de Mesoamérica parte de tres elementos entrelazados: la subsistencia basada en técnicas de cultivo de maíz; una tradición compartida creada por los agriculturos en un territorio estudiado y una historia común, que hizo que dicha tradición se transformara a lo largo de los siglos. Por tradición podemos entender un acervo cultural intelectual creado, compartido, transmitido y modificado socialmente. Cabe advertir que los elementos nucleares de la tradición mesoamericana fueron producto de las formas de vida que generó el sedentarismo agrícola, claro sin que esto menoscabe el valor cultural de los pueblos nómadas antecesores. Así sobre esta base de cultivadores de maíz se desarrollaron tradiciones locales mesomericanas, por ello a pesar de los contrastes regionales y las trasfomaciones que implicaban las diferencias del desarrollo social, político y económico, las sociedades mesomericanas emprendían un dialogo, con base al contenido común.
Por lo expuesto anteriormente nos damos cuenta que la unidad mesoamericana no implica necesariamente la existencia de rasgos culturales, dicha unidad descansa más en una historia compartida por sociedades de desigual desarrollo fincado en muy intensas relaciones que se convirtieron en un conjunto heterogéneo de pueblos.


SUBÁREAS DE MESOAMÉRICA.

La superárea mesoamericana ha sido dividida en 6 áreas caracterizadas por sus particularidades ya históricas, étnicas, lingüísticas ó geográficas.

1. El Occidente comprende total o parcialmente los territorios actuales de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero.
2. El Norte. Comprende total o parcialmente, territorios de los actuales estados de Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro.
3. Centro de México comprende total o parcialmente territorios actuales de los estados de Hidalgo, México, Tlaxcala, Morelos, Puebla y Distrito Federal
4. Oaxaca. Sus dimensiones casi coinciden con el estado de Oaxaca y colinda con territorios de Guerrero, Puebla y Veracruz
5. Golfo. Total o parcialmente los territorios de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz, Puebla y Tabasco
6. Sureste. Total o parcialmente los estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, así como los países centroamericanos de Guatemala, Belize, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.


Bibliografía :
López Austín, Alfredo y Leonardo López Luján, El pasado indígena, México, FCE 1996.
Mendoza Ramírez Oscar. Raíces del Estado y Nacionalidad Mexicana, UNAM, 2009, pag.5-28.

ACTIVIDAD:


Aridoamérica
Oasisamérica
Mesoamérica

Años de desarrollo





Estados Actuales 
que abarco




Actividad Económica principal



Desarrollo Cultural



Al terminar el cuadro contesta la siguiente pregunta: ¿ Que factores influyeron en la diferencia cultural de las áreas culturales del México Antiguo?



Referencia de apoyo: Libro El Pasado Indígena