viernes, 11 de junio de 2010

TAREA 2. POR FAVOR ENVIARLA EN LOS DÍAS Y HORARIOS DE SU CLASE




APRENDIZAJE: El alumno identificará las características de los periodos y cultura prehispánicas.

TEMA: HORIZONTES CULTURALES (PRECLÁSICO, CLÁSICO Y POSCLÁSICO).
MESOAMÉRICA



www.latribuna.hn/blog/Honduras/wp-content/imagenesblog/2009/02/mesoamerica1.jpg


Mesoamérica es la región del México antiguo que se extendía en la frontera norte por los ríos Sinaloa, Lerma y Pánuco, y la frontera sur del río Motagua hasta el Golfo de Nicoya, pasando por el lago de Nicaragua.
Existen elementos que caracterizan a Mesoamérica entre ellos: dos calendarios, uno de 18 meses con 20 días, más cinco días adicionales haciendo un total de 365 días y otro de 260 días resultado de la combinación de 20 signos con 13 números; el cultivo del maíz, fríjol, calabaza y la organización en clanes o calpullis La definición de Mesoamérica parte de tres elementos entrelazados: la subsistencia basada en técnicas de cultivo de maíz; una tradición compartida creada por los agriculturos en un territorio estudiado y una historia común, que hizo que dicha tradición se transformara a lo largo de los siglos. Por tradición podemos entender un acervo cultural intelectual creado, compartido, transmitido y modificado socialmente. Cabe advertir que los elementos nucleares de la tradición mesoamericana fueron producto de las formas de vida que generó el sedentarismo agrícola, claro sin que esto menoscabe el valor cultural de los pueblos nómadas antecesores. Así sobre esta base de cultivadores de maíz se desarrollaron tradiciones locales mesomericanas, por ello a pesar de los contrastes regionales y las trasfomaciones que implicaban las diferencias del desarrollo social, político y económico, las sociedades mesomericanas emprendían un dialogo, con base al contenido común.
Por lo expuesto anteriormente nos damos cuenta que la unidad mesoamericana no implica necesariamente la existencia de rasgos culturales, dicha unidad descansa más en una historia compartida por sociedades de desigual desarrollo fincado en muy intensas relaciones que se convirtieron en un conjunto heterogéneo de pueblos.


SUBÁREAS DE MESOAMÉRICA.


La superárea mesoamericana ha sido dividida en 6 áreas caracterizadas por sus particularidades ya históricas, étnicas, lingüísticas ó geográficas.

1. El Occidente comprende total o parcialmente los territorios actuales de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero.
2. El Norte. Comprende total o parcialmente, territorios de los actuales estados de Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro.
3. Centro de México comprende total o parcialmente territorios actuales de los estados de Hidalgo, México, Tlaxcala, Morelos, Puebla y Distrito Federal
4. Oaxaca. Sus dimensiones casi coinciden con el estado de Oaxaca y colinda con territorios de Guerrero, Puebla y Veracruz
5. Golfo. Total o parcialmente los territorios de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz, Puebla y Tabasco
6. Sureste. Total o parcialmente los estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, así como los países centroamericanos de Guatemala, Belize, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.


HORIZONTES CULTURALES




PRECLÁSICO
Este periodo puede dividirse en Temprano(2500-1200 a. C.), Medio (1200- 400 a.C.), y Tardío (400a.C.-200d.C.). Durante esta etapa inicio el sedentarismo agrícola y de la cerámica, existió un incremento demográfico constante, paralelo al desarrollo de las técnicas agrícolas dado la existencia de un paulatino dominio de los sistemas de control de aguas.

Un hecho relevante fue la transición de sociedades igualitarias a jerarquizadas, especialización del trabajo y un importante intercambio de bienes que promueven el establecimiento de rutas comerciales. Gran importancia fue el tallado de piedra, del jade pulimentado a la escultura colosal.

Al Final del periodo preclásico algunos pueblos mesomericanos poseen un calendario y una escritura compleja llegando al gigantismo arquitectónico. En el periodo preclásico tardío se sientan las bases del desarrollo cultural y político del clásico e incluso se considera que en esta época se practica una agricultura intensiva que permite el crecimiento rápido de la población, pero al mismo tiempo surgen rivalidades y conflictos bélicos entre los centro regionales. Finalmente se sabe que existió una complejidad socioeconómica, una arquitectura monumental y en algunos lugares específicos se emplean calendarios, escritura y un sistema de numeración.


CLÁSICO


El periodo clásico se divide en dos fases: el Temprano (200-650 d.C.) y el Tardío( 650-900 d.C.) también conocido por el nombre de Epiclásico.

En este periodo existe la diferenciación campo-ciudad, el campo se produce el grueso de bienes de subsistencia, mientras que en la ciudad se concentran las actividades artesanales, administrativas (políticas y religiosas) y los servicios. Incrementa la población produciendo grandes concentraciones. Desarrollo de técnicas de agricultura intensiva capaces de sustentar dicha población numerosa. Metalurgia al final del periodo, reducida a regiones muy limitadas y sin verdadera importancia económica. Notable diferenciación social. Gran especialización ocupacional. Consolidación de las élites del gobierno, con control político e ideológico general. Institución religiosa incluida en las esferas gubernamentales. Comercialización a larga distancia, organizado en redes complejas que influyen considerablemente en las economías y política locales y regionales. Las grandes capitales controlan las ciudades de su región y extienden su influencia al exterior. Surgimiento de potencias políticas identificadas como las ciudades más importantes. Urbanismo desarrollado con planificación rigurosa; complejos arquitectónicos masivos. Guerras frecuentes. Esplendor del calendario, la escritura , el sistema de numeración y la astronomía
Durante el periodo Epiclásico ó Clásico es un periodo transicional entre el clásico y posclásico. Se caracteriza por el auge de ciudades que se benefician del colapso de las grandes capitales clásicas. Las redes de comercio se fragmentan y se establece una importante competencia regional. Los centros de poder se ubican en sitios elegidos estratégicamente. Arquitectura y urbanismo defensivo.

POSCLÁSICO


El posclásico puede dividirse en Temprano(900 d.C.-1200 d. C.) y Tardío (1200d.C.-1520d.C.)
Existe una movilidad de grupos humanos. Retracción de la frontera Norte, tras el abandono del área Norte por los agricultores, contingentes de éstos y de cazadores recolectores penetran en Mesoamérica. Amplia difusión de elementos culturales. Desarrollo de la metalurgia con la elaboración de objetos de oro, plata y cobre. Gran distribución de mercancías por toda la superárea y hacia Oasisamérica. Militarismo y expansión por conquista así como la tributación de los vencidos. Urbanismo y arquitectura con carácter defensivo. Nuevas formas de culto en la religión, que adquieren tinten bélicos y políticos. Incremento considerable del sacrificio humano. Arte bélico y con referencias a la muerte y el sacrificio.
El fin del Posclásico y de Mesoamérica es producto de la conquista española.


BIBLIOGRAFÍA:
López Austín, Alfredo y Leonardo López Luján, El pasado indígena, México, FCE 1996.


https://docs.google.com/document/d/1tFK_nb3iEqs9kiID3rwtDFlY9SAchxe6/edit?tab=t.0

ACTIVIDAD 2. 


Preclásico
Clásico
Posclásico
Religión





Actividades Económicas





Organización Política





Organización Social





Desarrollo Cultural












No hay comentarios:

Publicar un comentario